NETFLIX Y SU EXITO EN EL BIG DATA

Con series como House of Cards, Netflix demuestra el poder del Big Data para crear el contenido de sus series. La estadística nos...

martes, 2 de mayo de 2017

LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA PARA EL ‘BIG DATA’ CÓSMICO, EN CHILE

La gigantesca información que producen los telescopios necesita organizarse: la Astroinformática.



La legendaria Biblioteca de Alejandría fue el primer centro de investigación en el mundo. Hoy, el corazón del saber universal ya no es una ciudad de Oriente Medio sino el Cosmos y la forma de almacenar ese gigantesco Big Data se llama 
Astroinformática.

La abundancia de instalaciones astronómicas, como las que hay en el norte de Chile, con sus avanzados telescopios como el European Extremely Large Telescope (E-ELT) y el Large Synoptic Survey Telescope (LSST), requiere también del desarrollo de algoritmos y programas inteligentes que analicen la ingente cantidad de información que producen.

Este es el origen de la astroinformática, un conocimiento interdisciplinario en el que colaboran astrónomos, matemáticos e ingenieros estadísticos para manejar ese big data.

El chileno Jorge Ibsen dirige desde 2010 el departamento de computación e informática de Alma, el gigantesco radiotelescopio de 66 antenas instalado en el desierto de Atacama. 

Debido a sus condiciones atmosféricas, los cielos del norte de Chile están considerados los mejores del mundo para la observación astronómica. El país austral concentra actualmente el 40 % de la capacidad mundial de observación astronómica y para 2024 se calcula que alcanzará el 70 % gracias a sus avanzados telescopios.

“El número de astrónomos se ha multiplicado por diez en la última década, lo mismo que el de personas interesadas en trabajar en ingeniería y tecnología para la astronomía”, comenta.

“El Atacama Large Millimeter Submillimeter Array (Alma), produce 0,25 petabytes (equivalentes a 250 billones de bytes) al año. El LSST, que se construye en (la provincia chilena de) La Serena y estará operativo en el 2022, producirá 10 petabytes al año. Y el teles-copio que se instalará en Australia, el Square Kilometer Array (SKA), producirá 6,5 exabytes al año (equivalentes a 6.500 peta-bytes). Necesitamos disponer de una tecnología que permita alojar todos estos datos y una granja de computadores que los procesen con recetas algorítmicas”, apostilla. 







LINK DEL TEMA






PUBLICADO POR: EDGAR SORIANO PAREDES


No hay comentarios:

Publicar un comentario